De acuerdo con Luis Diego Herrera, economista del Grupo Financiero ACOBO, de no atenderse esta situación la consecuencia a corto plazo sería que una mayor deuda aumenta la percepción de riesgo país, lo que encarece el financiamiento para Costa Rica y hace que baje la calificación de riesgo.
Asimismo, a largo plazo podría provocar una crisis de deuda con implicaciones como el aumento de tasas de interés, menor gasto social en educación y pobreza, así como un efecto negativo sobre la competitividad del país debido al menor gasto de capital, lo que afectaría el crecimiento de la economía nacional y el empleo.
Lea también: Ley de empleo público crea disputa entre sectores productivos de Costa Rica
Y es que según un estudio realizado por la entidad financiera, el déficit financiero del Gobierno Central en 2016 alcanzó un 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Al excluir el gasto por intereses, el desbalance fue de 2.4% del PIB. “Esta administración y anteriores han recurrido al endeudamiento para hacerle frente a este faltante en las finanzas públicas”, expresó Herrera.
Al cierre de 2016, el saldo de deuda pública tanto interna como externa del gobierno ascendió a 44.9% del PIB. El mayor porcentaje del endeudamiento total, el 62% se encuentra a lo interno de la economía y en colones. En dólares el endeudamiento es del 37% del total, donde la mayor cuantía del endeudamiento se encuentra fuera de la economía del país, es decir, el 22% de la deuda total.
Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el nivel de deuda del gobierno central podría alcanzar el 69.1% del PIB bajo un escenario en donde no se realice ningún ajuste en materia fiscal. En este informe se recomienda que el país realice un ajuste de al menos 4.0% del PIB con el fin de estabilizar la razón deuda pública a PIB.
Además: ¿Cómo impactará la llegada de Trump al poder a la economía de Costa Rica?
A pesar de las recomendaciones del FMI, y a sabiendas de la crítica situación de las finanzas públicas, las autoridades políticas no logran realizar acciones que permitan corregir el rumbo de las cuentas fiscales. Por un lado, los esfuerzos del Poder Ejecutivo por reducir gastos parecieran no ser sostenibles en el mediano plazo y la mayor recaudación no es suficiente para mejorar las cifras. Por otro lado, el ambiente en la Asamblea Legislativa no es el idóneo para aprobar nuevos tributos dado la posición de la oposición respecto a las características del gasto.
¿Dónde se concentra la deuda?
El Banco de Costa Rica, los bancos privados y la Caja Costarricense de Seguro Social son las entidades con mayor tenencia de deuda del Gobierno Central. Lo cual significa que estas instituciones están realizando inversiones en títulos del gobierno central y que el gobierno logra colocar su deuda en estas entidades sin llevar la presión al alza en las tasas de interés al mercado financiero.
De interés: Las razones que provocaron la baja en calificación de riesgo para Costa Rica
En 2017 las autoridades hacendarias continuarán con su estrategia de endeudamiento a lo interno de la economía a través de las instituciones públicas. Las inversiones de las instituciones autónomas y del sector financiero como los bancos en bonos del gobierno han permitido financiar el faltante del gobierno central.