• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Tres acciones para corregir el rumbo de las cuentas fiscales de Costa Rica

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con Luis Diego Herrera, economista del Grupo Financiero ACOBO, de no atenderse esta situación la consecuencia a corto plazo sería que una mayor deuda aumenta la percepción de riesgo país, lo que encarece el financiamiento para Costa Rica y hace que baje la calificación de riesgo.

Asimismo, a largo plazo podría provocar una crisis de deuda con implicaciones como el aumento de tasas de interés, menor gasto social en educación y pobreza, así como un efecto negativo sobre la competitividad del país debido al menor gasto de capital, lo que afectaría el crecimiento de la economía nacional y el empleo.

Lea también: Ley de empleo público crea disputa entre sectores productivos de Costa Rica

Y es que según un estudio realizado por la entidad financiera, el déficit financiero del Gobierno Central en 2016 alcanzó un 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Al excluir el gasto por intereses, el desbalance fue de 2.4% del PIB. “Esta administración y anteriores han recurrido al endeudamiento para hacerle frente a este faltante en las finanzas públicas”, expresó Herrera.

Al cierre de 2016, el saldo de deuda pública tanto interna como externa del gobierno ascendió a 44.9% del PIB. El mayor porcentaje del endeudamiento total, el 62% se encuentra a lo interno de  la economía y en colones. En dólares el endeudamiento es del 37% del total, donde la mayor cuantía del endeudamiento se encuentra fuera de la economía del país, es decir, el 22% de la deuda total.

Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el nivel de deuda del gobierno central podría alcanzar el 69.1% del PIB bajo un escenario en donde no se realice ningún ajuste en materia fiscal. En este informe se recomienda que el país realice un ajuste de al menos 4.0% del PIB con el fin de estabilizar la razón deuda pública a PIB.

Además: ¿Cómo impactará la llegada de Trump al poder a la economía de Costa Rica?

A pesar de las recomendaciones del FMI, y a sabiendas de la crítica situación de las finanzas públicas, las autoridades políticas no logran realizar acciones que permitan corregir el rumbo de las cuentas fiscales. Por un lado, los esfuerzos del Poder Ejecutivo por reducir gastos parecieran no ser sostenibles en el mediano plazo y la mayor recaudación no es suficiente para mejorar las cifras. Por otro lado, el ambiente en la Asamblea Legislativa no es el idóneo para aprobar nuevos tributos dado la posición de la oposición respecto a las características del gasto.

¿Dónde se concentra la deuda?

El Banco de Costa Rica, los bancos privados y la Caja Costarricense de Seguro Social son las entidades con mayor tenencia de deuda del Gobierno Central. Lo cual significa que estas instituciones están realizando inversiones en títulos del gobierno central y que el gobierno logra colocar su deuda en estas entidades sin llevar la presión al alza en las tasas de interés al mercado financiero.

De interés: Las razones que provocaron la baja en calificación de riesgo para Costa Rica

En 2017 las autoridades hacendarias continuarán con su estrategia de endeudamiento a lo interno de la economía a través de las instituciones públicas. Las inversiones de las instituciones autónomas y del sector financiero como los bancos en bonos del gobierno  han permitido financiar el faltante del gobierno central.

Tags: CompetitividadCosta RicadeudasFinanzasgobiernoPIB
Articulo anterior

UFM Acton MBA inicia la formación de nueva generación de emprendedores

Siguiente articulo

7 consejos para aumentar el compromiso de sus empleados

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Cumplirá Odebrecht con justicia dominicana por los casos de sobornos?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers