Los últimos seis años de gobierno, después del Golpe de Estado en Honduras, el país ha vivido los momentos más adversos para la vida económica, política y social. Las inversiones nacionales y extranjeras decrecieron, la canasta básica se encareció, la corrupción y la impunidad no aflojan y la pobreza crece a pasos agigantados.
En la última semana, la reconocida consultora británica MuvHub, elaboró un ranking de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica, en él, se indica que los hondureños pagan el 100.5 % o incluso un 200% del salario medio o el salario mínimo.
Impuestos, la piedra en el zapato para el crecimiento de Honduras
Esa estadística ubica a la nación en el lugar 112 de 122 países con dificultades para acceder a la canasta básica alimentaria. Para Walterio Guardiola, presidente de la Asociación para la Defensa del Consumidor y el Usuario (Adecu), eso confirma que el Estado debe de proteger a la ciudadanía, pero que en el caso hondureño eso no ocurre.
Guardiola además reconoce que “aún no superamos la alta tasa de desempleo y por otro lado se está volviendo inaccesible comprar la canasta básica. Esto afecta la condición de vida y el poder adquisitivo de las personas, esto afecta directamente a los empresarios desde los más pequeños hasta los más grandes. Para la defensa del consumidor no exista nada”.
En deuda con la pobreza
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cuando publicó el informe “Panorama Social de América Latina 2014”, mostró que la nación alcanzó un 70.5 % de pobreza multidimensional, eso coloca al país entre los países con mayor pobreza en el continente.
La última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Honduras dice que hay 8, 268,475 habitantes de los cuales 5, 640,563 viven bajo la línea de la pobreza, esto representa el 68.2% de la población. En pobreza extrema existen 3, 689,334 que significan el 44.6 % de la población.
En Honduras la pobreza podría aumentar 4 puntos
También indican que hay 1,583, 782 hondureños no tienen la oportunidad de ganarse un salario digno, la mayoría subsiste como puede, generando incertidumbre, decepción y depresión por no tener una fuente permanente de ingresos, pero según el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), esa cifra puede superar los 2 millones.
Ese clima de país, de poseer la canasta básica más cara de América Latina, más los altos índices de desempleo y una pobreza profunda, perjudica directamente a la empresa nacional e internacional ya que no encuentran potencia en el consumo interno y no alienta a la inversión.
Delitos sin castigo
Otro duro escenario para la realidad hondureña, son los altos niveles de impunidad hermanados con la corrupción estatal. Según Ramón Barrios, docente e investigador en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS), los índices de impunidad en homicidios representan un 94%, es decir que de cada 100 crímenes 94 quedan en la impunidad.
Transparencia Internacional sigue catalogando como corrupto a Hondura
Adicionalmente Honduras se enfrenta a altos niveles de crimen y violencia, al ser el país con la mayor tasa de homicidios en el mundo (68 por cada 100,000 habitantes). Se estima que los costos anuales de la violencia representan alrededor del 10% del PIB del país (cerca de US$900 millones), según estimaciones del panorama global del World Bank Group.
“En Honduras han bajado un poco los índices de homicidio, pero no han bajado los índices de impunidad. Esas son dos cosas muy distintas. Este clima frente al empresario crea un clima de inseguridad jurídica y eso es fatal para un régimen de inversión”, explicó el abogado Barrios.
En Honduras la pobreza podría aumentar 4 puntos
Entre tanto, la sociedad civil, empresarios e inversionistas exigen que haya un cambio en el modelo jurídico, político y social a tal grado que posibilite la confianza para que los diferentes sectores puedan invertir y crecer, de tal manera, que el modelo productivo nacional se potencialice y se contruya un Estado de Bienestar que incorpore una matriz con la sustitución de importaciones por exportaciones.