Así lo considera Ana Lucía Ramírez, directora ejecutiva de la Cámara de Infotelecomunicación y Tecnología (Infocom), quien insiste que dicha declaratoria permitiría una mayor competencia y flexibilidad para diseñar y ofrecer paquetes y mejores precios a los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Por otra parte, insiste, con el proceso de licitación de espectro radioeléctrico anunciado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) los operadores de servicios de telecomunicaciones podrían ampliar su cobertura. Además, el trámite también abriría la posibilidad para que nuevas empresas entren al mercado nacional.
Además: Telcos quieren que Facebook, Whatsapp y Google paguen impuestos
“Para volverse más competitivo el sector necesita brindar más y mejores servicios, así como ampliar la cobertura a nivel de infraestructura. Por lo tanto, estas medidas nos permitirán mejorar la barrera que hay con la regulación de precios y así poder ofrecer todo lo que el mercado está requiriendo, esto nos llevará a ser más competitivos”, asegura Ramírez
Por otra parte, para Alberto Arguedas, director ejecutivo de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) desde la apertura en 2008 el sector ha venido en constante crecimiento, lo que ha provocado mayor oferta de servicios y productos. Asimismo, indica el país está mejor conectado y se refleja en el aporte del sector telecomunicaciones al Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica, el cual supera más del 3%, convirtiéndose así en un nuevo motor económico.
“La base del desarrollo de cualquier empresa y sus trabajadores y en general para la sociedad civil son las telecomunicaciones, sin embargo, los servicios pueden mejorarse aún más, muchos de los proveedores están aumentado el ancho de banda en Internet, han aumentado las velocidades de descarga y hay mayor demanda”, argumenta Arguedas.
Leer también: Costa Rica: sector de telecomunicaciones enlista 10 pendientes
¿Ingreso de nuevo operador en Costa Rica?
Ante las exigencias del mercado de mayor demanda en conectividad, velocidad de descarga y más disponibilidad de servicios y productos en el mercado, podría deducirse que para atender dichas necesidades es necesario el ingreso de un nuevo operador al país. Sin embargo, para los expertos es poco factible el ingreso de otra entidad pues aseguran que el mercado ya está bastante cubierto por las operadoras existentes y en telefonía móvil se llegado casi a un 150% de cobertura.
“Tomando como ejemplo otros países hay expertos que no recomiendan el ingreso de un cuarto operador, más que un tema de saturación, los montos en tarifas y el valor adicional que esta medida generaría al sector juegan un papel predominante al querer pensar en la opción de otro posible competidor al sector”, concluye Arguedas.
De interés: ¿Cuáles son las telcos más exitosas de la región?