El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Los Estados Unidos notificó la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los casi 200 mil salvadoreños radicados en el país norteamericano quienes gozaban de este beneficio desde 2001, después de los devastadores terremotos que sufriera el país en ese año.
Según el diario The Washington Post, la decisión fue dada a conocer este lunes, mismo día en el que se vence el plazo para notificar sobre la cancelación del programa. El TPS para los salvadoreños vence en marzo de este año y dará 18 meses más, es decir, hasta septiembre de 2019, para que los afectados con esta cancelación busquen una alternativa permanente para quedarse en ese país o regresen a El Salvador, un país un déficit laboral de 80 mil plazas y en extremo violento.
También: EE.UU elimina TPS a Nicaragua y brinda prórroga a Honduras
Ante esta decisión tomada por la administración de Donald Trump de finalizar el programa de acogida temporal los salvadoreños que por más de dos décadas se han acogido a dicho estatus se enfrentan con un futuro incierto.
Otro de los programas programas que la administración canceló recientemente fue el Programa de Permisos/Refugios para Menores Centroamericanos (CAM, en inglés). El grupo de inmigrantes que más se benefició de CAM es el de los salvadoreños, ya que de acuerdo con las regulaciones del Departamento de Estado, cualquier persona con un estatus migratorio temporal podía calificar. Los salvadoreños conforman el mayor grupo de inmigrantes con TPS.
Además: ¿Qué pasará si termina el TPS para El Salvador?
Ahora las agrupaciones promigrantes y el gobierno de El Salvador buscarán alternativas para que los salvadoreños con TPS permanezcan de manera legan en dicho país donde trabajan, pagan impuestos y han establecido sus hogares. Muchos salvadoreños también han procreado hijos cuyos estatus son de ciudadanos y ahora también se enfrentan a la posibilidad de separarse.