Desde su llegada en agosto del año pasado, la aplicación ha sido recibida de buena y de mala manera, ya que no existe una ley que regule esta forma de transporte. A pesar de eso, Uber se ha mantenido en Costa Rica, y anunció sus planes de seguir expandiendo su servicio.
La compañía que pone en contacto a personas que quieren hacer un viaje y conductores anónimos dispuestos a realizar ese trayecto con su auto particular, anunció que la apertura de su Centro de Excelencia en territorio costarricense, generando 300 empleos para finales del presente año, con el principal objetivo de incluir a San José en su red de centros de atención e invertir US$3.5 millones durante el 2016.
Uber, ¿competencia o socio estratégico?
La empresa de servicio de transporte buscará contratar a un grupo de 25 personas especialistas en atención al cliente, seguido a esto continuará contratando al mismo número de personas, cada dos semanas, hasta llegar a la meta de los 300 empleados.
El Director de Uber en Costa Rica, Humberto Pacheco, afirmó que el país es el lugar ideal para establecer el primer Centro de Excelencia en Latinoamérica. “No solo estamos invirtiendo en la ciudad, sino que también nos enorgullece traer empleos, en todos los niveles, a la región”, comentó Pacheco.
¿Qué es Uber y por qué causa revuelo a donde llega?
Por su parte, el Director de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), Jorge Sequeira, explicó que la atracción de Uber se debe al talento que hay en el país y que prueba de ello es que Costa Rica ha atraído a más de 120 compañías multinacionales a instalar sus operaciones.
Actualmente, la aplicación funciona en 61 países, llegando a más de 367 ciudades.