Estefanía Flores y Amanda Rodas
El quinto informe de Estado de la Región realizado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) integrado por las cinco universidades públicas de Costa Rica, indica que la pobreza es un problema aún latente para las familias salvadoreñas.
Si bien países como Costa Rica, Panamá y Guatemala han logrado disminuciones sensibles en el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas, El Salvador no ha tenido la suerte de que su disminución sea tan significativa, y se estima que todavía el 35 % de las familias está bajo la condición de pobreza extrema.
Lea: Pobreza, educación y salud, los fantasmas de El Salvador
Para el analista económico y político, Claudio de Rosa , en los dos últimos años el país ha sumado 235,000 nuevas personas viviendo en pobreza. “El Salvador en vez de avanzar, está retrocediendo”, menciona.
En dos años (2,013-2,014), la pobreza aumentó de 1.860,000 a 2.040,000 y se estima que este año cerrará con 2.095,000 familias en situación de pobreza, según el analista. “El aumento del costo de la canasta básica y la poca generación de empleos, son factores que llevan a que haya más pobreza; si decidimos incluir factores como la vivienda, esto aumenta aún más”, acotó el politólogo.
Más: ¿Puede El Salvador romper el círculo vicioso de la pobreza?
Aun cuando la Administración Sánchez Cerén se ha defendido con los apoyos sociales que ha brindado a los salvadoreños, de acuerdo con la investigación, la inversión social del país es menor a la que realizan sus países vecinos. El estudio señala un promedio de inversión social de US$159 por habitante, muy por debajo de los recursos asignados en Costa Rica (US$714), Panamá (US$520) y Belice ( US$183).
Por otro lado se señala que a medida se financien programas que ataquen directamente la pobreza, las familias no tendrán posibilidades de regresar a esta situación precaria, a lo que De la Rosa, agrega que “dar empleos temporales por seis meses es bueno porque te permite comer, pero no te saca de la pobreza”.
El analista además advierte que se deben crear incentivos a la empresa privada para que genere al menos 50,000 empleos al año. “Si hay mayor inversión, se paga más IVA, más renta y esta cantidad más grande de inversión alimenta a los pobres”, indica.
Sobre el V Informe del Estado la Región: 5 piedras de tropiezo para Centroamérica
El quinto informe de Estado de la Región, es considerado como un esfuerzo colectivo en el que colaboraron alrededor de seiscientas personas de diversos y múltiples sectores del istmo centroamericano. El mismo concluye en que el aumento de la pobreza no permite generar condiciones óptimas de vida, lo cual hace que la economía se estanque y no progrese, situación que ocurre en muchos países de la región.