El terremoto que sacudió Chile el pasado 16 de setiembre dejó 15 muertos y más de 16 mil damnificados. El desastre provocó que más de 40 mil viviendas quedaran o inhabitables. En consecuencia, un sinfín de familias perdieron sus bienes y los niños de la zona más afectada, Coquimbo, no pueden regresar a la escuela.
Esta realidad, podría ser diferente. Un nuevo método de asistencia humanitaria logra que el dinero se materialice en productos de primera necesidad y llegue a las poblaciones más vulnerables.
Lea: Crecen perdidas económicas por desastres naturales en Centroamérica
Se trata del Mastercard Aid Network, una herramienta que le permite a organizaciones de bien social recolectar productos de primera necesidad para llevarlos a quienes lo necesitan.
Con este servicio, desde cualquier parte del mundo puede realizar una donación con un monto a elegir y éste se traducirá en productos.
¿Cómo llegan los productos a las personas necesitadas? Por medio de unas tarjetas con chip, distribuidas por distintas organizaciones humanitarias, las personas pueden acceder a puntos de canje en donde mediante una pantalla electrónica pueden acceder a los productos que necesiten y además, el sistema no requiere conectividad.
Para Carolyn Miles, presidente y CEO de Save the Children, la Red de Asistencia de MasterCard Aid Network tiene un gran potencia, ya que se trata de un sistema no financiero y que no requiere de conectividad para procesar las transacciones, y desde su experiencia, la implementación fue sencilla y redujo riesgo para el personal de su organización.
Más información: ¿Está perdiendo el mundo la guerra contra los desastres?
Y es que la herramienta fue puesta en práctica por la organización Save The Children en Yemen, en donde cerca del 41% de la población no llega a cubrir las necesidades alimenticias básicas como resultado de los disturbios civiles y la guerra.
Las tarjetas se distribuyen una sola vez y quedan inutilizadas luego de la transacción, por lo que hace que el sistema sea seguro para los beneficiarios y también para el personal de las organizaciones, quienes se desplazan por horas para distribuir recibos y hace recolecciones.