En el premio podrán participar jóvenes emprendedores menores de 35 años con proyectos enfocados en productos, servicios o aplicaciones que podrían cambiar una práctica o comportamiento a favor de una vida sostenible.
Para esto, los aspectos de innovación, impacto medible, estabilidad financiera y el liderazgo para el crecimiento sostenible son clave en las ocho categorías en el concurso, que responden a ocho de los 17 Objetivos Globales para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Las iniciativas que creen oportunidades de vivir mejor para las personas con menos recursos entrarán en la categoría de “No pobreza”. Las propuestas nutricionales están abarcadas por “No hambre” y las que tienen como destinatarias a las mujeres, por “Igualdad de género”.
Aquellos proyectos que involucren prácticas de higiene pueden inscribirse en “Agua potable y saneamiento”. En “Crecimiento económico sostenido” están comprendidos quienes trabajen para mejorar las condiciones de las pequeñas empresas que contribuyan a la comunidad con empleo o programas sociales.
Además: Emprendedores sociales podrían ganar un millón de dólares
En “Pautas de consumo y producción sostenibles” estarán las propuestas que reciclen o reutilicen materiales de producción y reduzcan la contaminación y el impacto en el medio ambiente. También hay propuestas para la generación de energía limpia o que fomenten la sostenibilidad ambiental.
El ganador recibirá US$56.000 de financiamiento y US$28.000 en asesorías de expertos con conocimientos según las necesidades individuales del proyecto. Los finalistas obtendrán US$12.000 de financimiento y otra cantidad igual en asesoramientos.
Noticia relacionada: Centroamericanos que triunfaron en Silicon Valley
La iniciativa Premios Jóvenes Empresarios de Vida Sostenible es parte del Plan de Vida Sostenible de Unilever, cuyo objetivo es reducir la huella ambiental de sus productos en toda la cadena de valor y aumentar el impacto positivo en la sociedad. Se realiza en conjunto con el Instituto de Liderazgo de Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge y la organización Ashoka, la mayor red de emprendedores sociales en todo el mundo.