Vanesa Barraza
Alejandra Figueredo, gerente de Recursos Humanos de Unilever Centroamérica, aseguró que este modelo de trabajo se ha traducido en un incrementó de la productividad de sus colaboradores, que según él es consecuencia de la satisfacción con el trabajo y un clima organizacional más positivo.
Figueredo reconoce que incluso la compañía ha recibido un beneficio en la retención del talento, dado que el nivel de pérdida de personas ha disminuido en gran medida desde que se emplea esta forma de organización del trabajo.
¿Qué busca la nueva embajadora de Unilever en Nigeria?
Otro de los beneficios que reconoce el ejecutivo es un ahorro significativo en recursos como papel y energía, según comenta Figueredo desde su experiencia.
Para echar a andar este modelo en Centroamérica, Unilever tomó en cuenta tres aspectos. Lo primero cuenta Figuereo, fue la cultura, donde se evaluó los puestos de trabajo que son más aptos para emplear en el teletrabajo; un segundo elemento fue la tecnología, para asegurarse de que era adecuada para llevarlo a cabo; y finalmente el componente físico, porque los espacios de trabajo dejaron de ser personales y se hicieron de uso común.
Unilever premiará a emprendedores sociales de la región
Pero la forma de evaluar y medir el rendimiento de los colaboradores también cambió. Ya que según Figueredo, con este modelo se trabaja a base de metas, que sirve como única forma de regulación, sobre todo, en países donde el modelo es naciente como El Salvador.
Al respecto a las trabas legales, gerente de Recursos Humanos de Unilever Centroamérica, indicó que aunque cuando en Centro América estas prácticas solo están reguladas en Costa Rica, esto no ha impedido el desarrollo del modelo en los demás países; pero reconoce que tener apoyo legal facilitaría su expansión.
“Si los demás países centroamericanos regularan el teletrabajo, yo creo que las empresas se arriesgarían más’’, dijo Figueredo.
¿Cómo llevar el teletrabajo del dicho al hecho?
Figueredo, explicó que la implantación de este modelo significó un cambio en la cultura corporativa de la compañía, dando un giro hacia la labor de sus colaboradores. “Yo creo que las empresas deben de empezar a creer que la gente está por resultados, más que por presencia dentro de un lugar’’, puntualizó.