Redacción/EFE
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló las grandes disparidades entre los países de la región. Los que se sitúan a la cola son Guatemala, Honduras y El Salvador, mientras que los más avanzados son Panamá y Costa Rica.
Lea: Costa Rica lidera ranking latinoamericano de acceso a Internet
"La penetración de la banda ancha en la OCDE puede estar en el 40%. En Centroamérica, sin embargo, la suma de banda ancha fija y móvil no llega al 5%", afirmó el especialista del BID, Antonio García Zaballos, en un encuentro con distintas autoridades regionales en Panamá.
Además: Más banda ancha para Centroamérica es una prioridad panameña
Según el BID, un aumento del 10% de la penetración de la banda ancha en un país tiene un impacto del 3,2% sobre su producto interior bruto (PIB), de tal manera que un mayor acceso a internet implica crecimiento económico, prosperidad y equidad.
La brecha digital está provocada principalmente por la falta de infraestructuras, el alto coste de los terminales y la ausencia de aplicaciones de interés para la población de la región, según apuntó el administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental de Panamá (AIG), Irvin Halman.
En Centroamérica: Nuestra delgada banda ancha
Aunque el acceso a internet tiene grandes "deficiencias" en la región, cada vez hay más teléfonos móviles en circulación.
"En Guatemala solo el 15% de la población tiene acceso a banda ancha. Nuestro país es muy montañoso y hay 20 pueblos indígenas que tienen su propia lengua, lo que hace que sea más difícil darles cobertura y contenido que les interese", reconoció el director de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala, Eddy Padilla.