• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Urge profundizar la cooperación y fortalecer los acuerdos regionales ante la situación económica

11 agosto 2020
in Actualidad
Urge profundizar la cooperación y fortalecer los acuerdos regionales ante la situación económica
Share on FacebookShare on Twitter

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el marco de la XII sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP), indicó que ante una economía mundial tan incierta y regionalizada América Latina y el Caribe debe profundizar la cooperación y fortalecer los acuerdos regionales.

Bárcena, expuso sobre cooperación internacional y proyecciones regionales post pandemia en un panel encabezado por el diputado Miguel Ángel Calisto, Presidente Pro Tempore de la CISAP; Adriana Muñoz, Presidenta del Senado de Chile, y Diego Paulsen, Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.

Además: Empresa guatemalteca desarrolla App para control de riesgo de contagio por COVID-19

Durante su intervención, la representante de la Cepal recordó que América Latina y el Caribe se enfrenta la peor crisis en un siglo: el PIB se contraerá 9,1% en 2020, la pobreza se incrementará 37,3% y alcanzará a 231 millones de personas; unas 98 millones de personas vivirán en extrema pobreza (15,5%) y correrán el riesgo de padecer hambre porque no alcanzarán a cubrir sus necesidades de ingesta básica alimentaria, y la desocupación se ubicará en torno al 13,5%.

Precisó que la pandemia provocada por el coronavirus (covid-19) ha evidenciado los problemas estructurales del modelo de desarrollo en la región, entre ellos, la mercantilización y fragmentación de los sistemas de salud, la gran desigualdad que afecta a las mujeres y los pueblos indígenas, el alto grado de urbanización que ha potenciado los contagios en los barrios más vulnerables, una alta informalidad laboral que alcanza al 54% de los trabajadores, además de frágiles sistemas de protección social y un débil multilateralismo con crecientes tensiones sociales.

También:  Sector industrial costarricense ya cuenta con un protocolo de seguridad ante el COVID-19

Explicó que para afrontar la crisis, la Cepal propone implementar un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza (US$147 ) por seis meses, con un costo de 1,9% del PIB y un bono contra el hambre equivalente a 70% de una línea de pobreza extrema (US$57) que costaría 0,45% del PIB; además de mayores plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes y cofinanciamiento parcial de la nómina salarial; políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un periodo más largo de gasto; acceso a financiamiento en condiciones favorables para países de renta media, y pactos políticos y fiscales para una protección social universal, progresiva y redistributiva.

En materia de comercio, la máxima representante de la Cepal advirtió que el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caería 23% en 2020, el peor desempeño en 80 años, mientras que el valor de las importaciones se reduciría 25%, el mayor descenso en casi 40 años.

Además: ¿Cómo superar los impactos fiscales y aduaneros a raíz del COVID-19?

Asimismo, el comercio intrarregional cayó en todos los mecanismos de integración. En el primer semestre, el comercio al interior de la Alianza del Pacífico se desplomó. Los sectores más golpeados fueron los de manufacturas, en especial vehículos; textiles, confecciones y calzado; papel y cartón; y maquinaria y equipo.

“Son las manufacturas las que tenemos que cautelar en el bloque. El comercio intra Alianza del Pacífico es reducido, pero es importante porque el 82% corresponde a manufacturas. Es un comercio que contribuye a la diversificación productiva y exportadora, el empleo calificado y la internacionalización de las Pymes, por lo tanto, es muy importante buscar expandirlo”, subrayó Alicia Bárcena.

También: Tres elementos para la protección de datos ante el COVID-19

Recordó que la Cepal apoya a la Alianza del Pacífico en cuatro áreas: promover un mayor comercio de bienes entre sus miembros, identificar posibilidades de nuevos encadenamientos productivos, mejorar las estadísticas sobre comercio de servicios y desarrollar un Mercado Común Digital.

Subrayó también la importancia de la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur), que hoy es más necesaria que nunca. Precisó que en conjunto ambos bloques representan el 87% del PIB de América Latina y el Caribe, el 81% de su población, el 89% de sus exportaciones de bienes, y el 88% del stock de inversión extranjera directa de la región.

Tags: CepalComercioCovid-19
Articulo anterior

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría obtiene premio por sus medidas de seguridad sanitaria

Siguiente articulo

Banco CUSCATLAN y SISA Seguros apoyan a la Asociación de Periodistas de El Salvador

Related Posts

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas
Actualidad

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas

Por Javier Paniagua (M&T)-. La convocatoria estaba pactada para este 5 de marzo a las 2:30 p.m. desde Cadejo....

5 marzo 2021
Lili Pink y Totto hacen un guiño a Microsoft Dynamics 365 en Guatemala y El Salvador
Actualidad

Lili Pink y Totto hacen un guiño a Microsoft Dynamics 365 en Guatemala y El Salvador

(M&T)-. ¿Qué habría pasado si la pandemia hubiese sido hace 10 años, cuando las tecnologías digitales apenas empezaban a aparecer...

5 marzo 2021
¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?
Actualidad

¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?

Por: Malka Mekler La pandemia sanitaria del covid-19 ha impactado a todos los países de la región, en el...

5 marzo 2021
¿Cuál fue el comportamiento económico de República Dominicana ante el covid-19?
Actualidad

¿Cuál fue el comportamiento económico de República Dominicana ante el covid-19?

Por: Malka Mekler El covid-19 tuvo un gran impacto en el crecimiento económico del PIB en República Dominicana, lo...

4 marzo 2021
Siguiente articulo
Banco CUSCATLAN y SISA Seguros apoyan a la Asociación de Periodistas de El Salvador

Banco CUSCATLAN y SISA Seguros apoyan a la Asociación de Periodistas de El Salvador

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers