Por Anyi Ospino
Según estudio sobre vendedores ambulantes y economía informal en San José se estima que el número total de vendedores informales en el centro de San José, se encuentra entre los 5 mil y 5 mil quinientos, lo que representa índices de producción que rondan los US$23.000.000 anuales.
“La promoción del comercio formal y la lucha contra el comercio ilícito han sido pilares de la Cámara de Comercio desde su fundación en 1915. El sector comercio es el más afectado con el comercio ilegal, por lo que en aras de promover soluciones, la Cámara por medio del Observatorio, está generando información que nos ayude a visibilizar este problema y articular esfuerzos con el sector público para poder combatirlo y lograr disminuirlo,” indicó Yolanda Fernández Ochoa, Presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
Le puede interesar: “Cinco tendencias en el mercado alimenticio para este segundo semestre del 2018“
El estudio realizado se llevó a cabo gracias a la observación en cinco recorridos de mayor afluencia de la informabilidad laboral en el casco central de San José, los cuales fueron: Avenida Primera completa; Avenida 3 y calle 12 hasta las inmediaciones de la Plaza de la Democracia; del Parque Braulio Carrillo a las inmediaciones del Museo Nacional; del Parque de las Garantías Sociales al Parque Morazán y la Avenida Central completa.
El foco principal de la investigación fue determinar las dinámicas comerciales, los procesos, las redes tanto de abastecimiento, así como el público que le compra a estos comerciantes; la observación durante el proceso no fue intrusiva, mapeo de zonas, cuestionarios a los vendedores ambulantes, compradores y comercios legales y establecidos.
A través de las técnicas anteriores se determinó que en estas zonas existen 1198 puntos de venta ilegal en donde destacan los artículos para el hogar, comidas, celulares, accesorios, ropa y bolsos. Adicionalmente se identificó que un 71% de los vendedores ambulantes adquiere sus productos de un negocio / proveedor de dudosa procedencia.
Además: “¿Qué país de la región acumula el mayor déficit fiscal?“
Con respecto a los consumidores, se evidenció que el 54% de los encuestados está dispuesto a comprar marcas falsas, mientras que un 64% estaría dispuesto a adquirir música o videos piratas.
En tanto la percepción de los comercios establecidos en la zona del estudio, en promedio el 61% de los comerciantes considera que en las calles se comercializa productos de contrabando o robados.
“Desde el Observatorio y a la luz de los resultados de este primer estudio científico, podemos determinar la magnitud del problema de las ventas ambulantes en el casco central de San José y las grandes implicaciones fiscales y sociales que esta actividad conlleva”, señaló Jason Chaves, Director Ejecutivo del Observatorio del Comercio Ilícito.
Dentro de los hallazgos que se exponen a lo largo del documento se resalta la afectación al fisco, quien está dejando de percibir al menos US$ 2.996.000 anuales y la seguridad social más de US$ 9.840.000.