• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Viajes de negocios: reto en la nueva normalidad

Durante la contingencia por el covid-19, los vuelos se redujeron en un 80%, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

24 septiembre 2020
in Actualidad, COVID-19
Viajes de negocios: reto en la nueva normalidad
Share on FacebookShare on Twitter

El turismo ha sido uno de los sectores económicos más afectados durante la pandemia del covid-19. Por cuenta de las medidas de bioseguridad y de distanciamiento social impuestas en los distintos países del mundo para la protección de la salud de la población, los aeropuertos se vieron en la obligación de cerrar, al igual que hoteles, restaurantes y centros de convenciones.

Además: En Centroamérica, el consumo fuera de casa se traslada a dentro del hogar

Sin embargo, Centroamérica ya ha abierto la mayoría de sus aeropuertos recientemente y están listos para enfrentar la nueva normalidad. Panamá y Belice son los únicos aeropuertos que se abrirán internacionalmente hasta principios de octubre.

De ahí que el mayor reto en la actualidad para la industria, que cada día retoma en diferente intensidad en el mundo, sea establecer mecanismos que permitan reanudar los viajes y el transporte seguro de los viajeros de ahora en adelante. Así lo mencionaron los protagonistas de este sector participantes del SAP Concur Travel Industry Summit. En el evento, se ahondó en los retos de la industria, las prácticas instauradas dentro del sector y
lo que viene para el futuro cercano.

El encuentro, moderado por Jim Lucier, presidente de SAP Concur, reveló la importancia de los viajes para la economía, teniendo en cuenta la disminución en un 80% de los vuelos a nivel mundial que ha habido desde comienzos de este año, tal y como lo revelan datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

En opinión de Arne Sorenson, presidente de Marriott International, cuando comenzó la pandemia las cadenas de hoteles tuvieron que reaccionar rápidamente, al establecer protocolos de esterilización en las habitaciones y áreas comunes, rutinas habituales de limpieza y se empezó a incluir el constante lavado de manos. “Hoy el reto consiste en hacerles entender a los viajeros de turismo y negocio que se deben respetar las medidas de seguridad impuestas, como parte del progresivo retorno a las actividades normales”.

Lea también: ¿Cuáles son las percepciones del centroamericano en época de pandemia?

Según el estudio realizado por Global Business Travel Association, el 96% de las compañías cancelaron los viajes debido a la pandemia. En el caso de los eventos empresariales, que en muchas ocasiones eran el principal motivo de viaje, cambiaron radicalmente, tanto así que el 31% de las compañías trasladó los eventos físicos a nuevas plataformas virtuales.

Una posición similar con respecto a la prevención la planteó Ed Bastian, presidente de la aerolínea Delta, quien mencionó que gracias a la rápida gestión e implementación de protocolos de bioseguridad, sus vuelos están operando con normalidad y con una capacidad de ocupación del 60%. El reto para Delta hoy, mencionó Bastian en el SAP Concur Travel Industry Summit, consiste en mantener seguros a sus clientes y trabajadores durante la operación, algo que también debería hacer el resto de la industria.

Los líderes del sector de viajes manifestaron su reserva frente al crecimiento de los viajes y, de hecho, esperan una disminución en el futuro cercano. No obstante, sus pronósticos son esperanzadores, ya que la búsqueda de la reactivación económica llevará a que la gente retome sus antiguos hábitos de una manera más responsable y vuelva a viajar, teniendo en cuenta las cifras de contagio y los protocolos requeridos en cada uno de los destinos.

Puede interesarle: Creció 61% el pago con tarjetas en Centroamérica durante cuarentena

Sorenson resaltó casos como el de China, en el que la ocupación hotelera ha aumentado, incluso a pesar de las limitaciones en temas de afluencia masiva a lugares. “Aunque el virus ha sido traumático, con países como Estados Unidos con altos números de contagios y muertes, vemos que hay mejoras leves semana tras semana y es porque la naturaleza del ser humano es ser resiliente”, agregó Sorenson. Por su parte, Bastian concluyó diciendo que la responsabilidad de la industria es alta y entre todos los actores debe haber un compromiso para que los protocolos se respeten y así puedan volver lo más pronto posible los viajeros de todo tipo.

Tags: negociosPandemiaTurismoviajes
Articulo anterior

Restaurante tico se reinvierte con modelo Dark Kitchen

Siguiente articulo

Huawei Connect 2020: el evento mundial más importante de las TIC que muestra el presente y futuro

Related Posts

Pese a la pandemia, exportaciones de bienes de Costa Rica cierran el 2020 con récord histórico
Actualidad

Pese a la pandemia, exportaciones de bienes de Costa Rica cierran el 2020 con récord histórico

Una vez más el sector exportador de Costa Rica demuestra su resiliencia ante los retos de la pandemia al...

22 enero 2021
Honduras: Presupuesto 2021 priorizará salud, reactivación económica y generación de empleo
Actualidad

Honduras anuncia apoyo de US$288 millones para Mipyme, agro, turismo y vivienda

El gobierno hondureño anunció el apoyo a la Mipyme, agro, turismo, vivienda e infraestructura vial con 7,000 millones de...

21 enero 2021
Costa Rica, primer país del istmo con certificación electrónica fitosanitaria en comercio de bienes agrícolas
Actualidad

Costa Rica, primer país del istmo con certificación electrónica fitosanitaria en comercio de bienes agrícolas

La certificación fitosanitaria electrónica en Costa Rica ya es una realidad con países como Estados Unidos, Chile y Argentina,...

21 enero 2021
El FMI aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá
Actualidad

El FMI aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá

Al igual que el resto del mundo, durante el año 2020 Panamá tuvo que enfrentar los impactos negativos producto...

21 enero 2021
Siguiente articulo
Huawei Connect 2020: el evento mundial más importante de las TIC que muestra el presente y futuro

Huawei Connect 2020: el evento mundial más importante de las TIC que muestra el presente y futuro

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados