Por Anyi Ospino
La preferencia en el momento por las construcciones en verticales obedece a todas las ventajas que estas ofrecen, ya que no solo se construye para alojar la mayor cantidad de población por metro cuadrado, se respeta el paisaje y es concebido bajo los principios de la sostenibilidad urbana.
Los cambios dentro de la sociedad han incidido en la preferencia por este tipo de espacios, hace 30 o 40 años las personas al momento de elegir sus casas se guiaban por el tamaño de esta; en tanto actualmente los factores decisorios son: la ubicación, la seguridad de la zona y calidad de vida.
“La gente busca acceso a diversidad de ambientes, como áreas de juegos infantiles, espacios para hacer ejercicio (cubiertos y al aire libre) y lugares para reuniones familiares. Todas de fácil acceso y que contribuyan a generar un impacto positivo en sus vidas”, comentó Vanessa Santana, gerente técnica del Grupo Furoiani en Costa Rica.
Le puede interesar:”Conozca los puntos claves de la omnicanalidad para el éxito de su negocio“
Según expertos de Furoiani San José es perfecta para este tipo de proyectos urbanísticos ya que cuenta con un buen clima, posee recursos naturales y fuentes acuíferas, las cuales son vitales para el desarrollo de ambientes sostenibles.
Sabana Norte ha tomado un papel importante para este tipo de construcciones, debido a que es un centro importante dentro de la ciudad, posee un entorno verde, tiene una buena oferta de entretenimiento y gastronomía, y ubicación la hace accesible para dirigirse a cualquier punto de la ciudad
“Furoiani eligió justamente esta zona de la ciudad para construir Iconnia, su primer proyecto habitacional a nivel internacional, y lo hicimos porque los estudios nos han demostrado que sus vías de acceso, entorno verde, vistas y oferta urbana permitían realizar el proyecto dentro de un marco sostenible”, enfatizó Santana.
Además:”Centennials y el protagonismo que están tomando en las marcas“
Según registros del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) se sostiene que si bien la construcción en altura en San José mostró su pico de crecimiento en el 2016, la tendencia en alza se mantuvo durante el 2017 principalmente en torres de edificios de entre 10 y 14 pisos.
Es por lo anterior que el CFIA proyecta que al término del 2018 se tenga construido unos 10,5 millones de metros totales en todo el país, lo que se representaría en un rango de crecimiento del 3% promedio con respecto a la cantidad de metros cuadrados registrados en 2017.
Además, la construcción central del cantón de San José durante el 2016 representó el equivalente en construcción a 31 cantones del resto del país; divididas en un 41% habitacional, 30% comercial y 8% urbanístico de los cuales un 61% fue obra nueva y un 16% remodelación.