• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

World Vision afirma que pandemia aumentó la vulnerabilidad alimentaria de millones de personas en el mundo

Los precios globales de los alimentos alcanzaron su nivel más alto en una década en mayo del 2020, una tendencia que no ha mermado desde entonces.

27 septiembre 2021
in Actualidad, Economía, Noticias
World Vision afirma que pandemia aumentó la vulnerabilidad alimentaria de millones de personas en el mundo
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T)-. El impacto del incremento de los precios de alimentos ha sido mayor en lugares como Siria, África del Este y Myanmar, aunque también en Latinoamérica donde los precios encarecieron, en promedio, cuatro veces más que otros productos del índice de precios al consumidor (IPC) entre enero y mayo del 2020.

Un aumento de más del 50% se registró en Myanmar, Siria y África oriental, desde el inicio de la pandemia, multiplicando las tasas de pobreza, según el reciente reporte de World Vision, que indagó sobre los precios de los alimentos como disparador de niveles crecientes de hambre y malnutrición a nivel global.

El reporte “Price Shocks” comparó el precio de una canasta de 10 productos básicos en 31 países y halló, que, en Estados Unidos, un ciudadano debe trabajar en promedio una hora para poder cubrir esos productos, mientras que en Siria, alguien debe trabajar durante 3 días y en Sudán del Sur una semana entera para poder adquirir esos 10 productos.

El costo de unos bananos, por ejemplo, en Sudán del Sur representa el 58% del ingreso diario promedio y el 61% en Chad, en ambos países, miles sufren de hambre.

Mientras, los precios aumentaron un promedio de 2,9% en Inglaterra, en EE.UU. subieron 3,6% y 4,8% en Japón y Canadá entre febrero 2020 y julio 2021.

Le puede interesar Millicom Tigo y Fundación Real Madrid firman alianza

Para Latinoamérica y el Caribe, la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a 40.4% de la población durante el año 2020, es decir, 6.5 puntos porcentuales más que en 2019. Esto significa que hubo 44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región y 21 millones de personas pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave, apunta la Comisión Económica para América Latina CEPAL.

El aumento a los precios se registraron con un 54% en Myanmar, 48% en Líbano, 38,3% en Mozambique 38.3 y 30.9% en Vanuatu y 92.2% en Siria 29.2 afectando a las personas con menor nivel de ingresos. El alza de precios y la caída de los ingresos han puesto una alimentación balanceada y nutritiva fuera del alcance de más de 3.000 millones de personas, según la ONG, World Vision.

Joao Diniz, Líder Regional de World Vision en Latinoamérica y el Caribe expresó que “es necesario fortalecer los sistemas de protección social, en especial las transferencias monetarias a las familias pobres para asegurar el acceso a alimentos, en especial para los niños y niñas a la alimentación. Vemos con preocupación cómo la pandemia ha deteriorado la capacidad adquisitiva de millones de familias y el hambre y la malnutrición reaparecen en países en vías de desarrollo, como Brasil, mientras que se agudiza en otros como Guatemala”, afirmó.

“Los precios crecientes de los alimentos están amenazando a los niños y niñas más vulnerables, cuyas familias no pueden comprar una comida básica.  Rompe el corazón saber que 14 millones de niños y niñas adicionales podrían sufrir por emaciación y la malnutrición, robándoles el pleno potencial que deberían alcanzar” dijo Andrew Morley Presidente de World Vision International.

El reporte de World Vision reveló, que, desde la declaratoria de la pandemia, los aumentos de precios de los alimentos, combinados con la pérdida de empleos inducida por el confinamiento y la interrupción de los servicios de nutrición, se ha desatado una crisis global de hambre, con más gente muriendo, en la actualidad de hambruna, que por COVID-19. La hambruna aguda se estima que cobra la vida de 11 personas cada minuto, en comparación con 7 personas por minuto por el coronavirus.

“Las réplicas del COVID-19 tiene el potencial de exacerbar el número de víctimas que el virus mismo.  La pandemia ha diezmado los empleos y cercenado los ingresos de los hogares de las familias más pobres, obligándolas a prescindir de uno o varios tiempos de comida, o bien, adquirir alimentos más baratos, pero menos nutritivos. Esto, junto con el impacto el cambio climático y los contextos donde hay conflicto, ha creado la tormenta perfecta, que podría conducirlos a la peor crisis de hambruna en generaciones, advirtió, Justin Byworth, Director Global de asuntos humanitarios de World Vision.

“Como siempre, los niños y niñas llevan la peor parte, son los más vulnerables al hambre y tienen la mayor necesidad de nutrientes, por lo tanto, enfrentan la desnutrición más rápido que los adultos y están en mayor riesgo de morir de hambre. Y la malnutrición no es el único efecto negativo para las familias, que son forzadas a acudir a medidas altamente perjudiciales como el trabajo infantil, o el matrimonio infantil para poner comida sobre sus mesas”, concluyó Byworth.

Según investigaciones,  se ha estimado que para finales del 2022, la crisis de la nutrición causada por la Covid-19 resultará en 283 mil muertes adicionales de niños y niñas menores de cinco años y de 13.6 millones de niños y niñas adicionales sufriendo de malnutrición aguda o emaciación y 2.6 millones adicionales que sufrirán retardo del crecimiento. Esto equivaldrá a 250 niños y niñas muriendo diariamente por problemas de desnutrición asociados a la pandemia.

El estudio Price Shocks de WV también reveló que alrededor de 161 millones de personas sufrieron de hambre en el 2020, en comparación con el 2019, es decir, que es un aumento del 25%. Más preocupante aún, 41 millones de personas sufren niveles de inseguridad alimentaria, o condiciones similares de hambruna en Latinoamérica, África y Medio Oriente.

La respuesta de World Vision a esta crisis alimentaria ha alcanzado a 12 millones de personas vulnerables en 29 países con acceso a alimento y nutrición durante el 2020. La ONG hace un llamado a los gobiernos para hacer todo lo que esté a su alcance para paliar los efectos del incremento de los precios de los alimentos y proteger a los más vulnerables.

“Hay suficiente alimento para todos. Por lo tanto, es un claro y catastrófico fallo moral que la niñez sufra más. Debemos continuar apoyando y protegiendo a los más vulnerables y urgimos a los gobiernos y a los líderes mundiales fortalecer las cadenas de abastecimiento para garantizar el acceso de las familias y sus niños y niñas a alimentos saludables”, concluyó Morley.

Le puede interesar Microsoft apunta a la tecnología educativa y laboral inclusiva con personas autistas

Tags: Pandemiapolítica
Articulo anterior

Millicom Tigo y Fundación Real Madrid firman alianza

Siguiente articulo

El enojo: Te lleva siempre por caminos indeseables

Related Posts

Camp’ está en sesión: All inclusive by marriott bonvoy llega a la playa con la compañía líder en experiencias
Life Style

Camp’ está en sesión: All inclusive by marriott bonvoy llega a la playa con la compañía líder en experiencias

(M&T).- All- inclusive by Marriott Bonvoy en alianza con la innovadora empresa de experiencias familiares, CAMP, para crear un...

19 mayo 2022
Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial
Columnista Invitado

Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

19 mayo 2022
Inversiones Bolívar comienza la construcción de   Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico
Actualidad

Inversiones Bolívar comienza la construcción de Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico

(M&T)-. Inversiones Bolívar colocó la primera piedra de la  Plaza Comercial Pasares, ubicada en el km. 35 ½ carretera...

19 mayo 2022
Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio
eCommerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

(M&T)-. Las empresas han encontrado en el comercio electrónico una herramienta capaz de impulsar sus ventas aumentando su alcance,...

18 mayo 2022
Siguiente articulo
El enojo: Te lleva siempre por caminos indeseables

El enojo: Te lleva siempre por caminos indeseables

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers